Quizá al leer el título de nuestra entrada hayas pensado automáticamente en una vieja película de terror británica titulada “Dr. Jekyll y su hermana Hyde”, una ocurrente (y ya un tanto casposa) reinvención de la obra literaria de Robert Louis Stevenson. Pero nada que ver. Nos referimos más bien a una tendencia de uso que la propia RAE reconoce y admite a regañadientes: ese tipo de desdoblamiento léxico que, en aras de articular un lenguaje inclusivo, hace mención expresa de más de un género cuando, por mera economía, podría haber recurrido a un masculino genérico, sin más. Es decir, consiste en decantarnos por “niños y niñas” cuando podríamos haber dicho simplemente “niños” (palabra que puede interpretarse como término no marcado en la oposición masculino/femenino).
Pese a las buenas intenciones que subyacen tras dicha alternativa, la RAE insiste en que estos desdoblamientos resultan artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. Y no deja de tener algo de razón. Cierto que desdoblamientos léxicos los ha habido siempre (¿te acuerdas del vocativo “Damas y caballeros”, tan típico de muchos espectáculos?, ¿o del “Sr./Sra.” de algunos encabezados?). Pero no olvidemos que el lenguaje debería ser económico en la medida de lo posible, y que en la moderación está la virtud.
A ese respecto, la RAE es bastante clara: la corrección política no debería considerarse por sí misma razón suficiente para este tipo de particiones, que dificultan la sintaxis, disparan el azúcar en sangre y complican el flujo y la comprensión del texto, hasta volverlo casi ilegible. ¿Te parecemos exagerados? Prueba a leer en voz alta y sin que te entre la risa floja (o jaqueca) un circunloquio del calibre de “los padres y las madres de los niños y las niñas que no hayan comunicado al profesor o la profesora que los hermanos y las hermanas de estos niños y estas niñas…”. Buf…
En cambio, sí se encuentra mucho más necesario el desdoblamiento cuando la oposición de sexos resulta relevante en el contexto. Por ejemplo: “En la industria del cine, los directores y las directoras deberían tener las mismas oportunidades laborales” (aquí, realmente hay que aplicar un desdoblamiento para marcar esa disparidad de oportunidades de acuerdo con el género y que la frase se entienda en toda su dimensión).
Por supuesto, también hay manuales de lenguaje inclusivo que no manifiestan tanto rechazo como la RAE hacia el tema y que, de hecho, proponen usar los desdoblamientos de forma moderada con determinados sustantivos (que no con artículos y adjetivos también). Aunque, si incluso eso nos chirría, podemos jugar con el vocabulario para no recurrir a lo de siempre: por ejemplo, en vez de decir “los alumnos” (masculino genérico) o “los alumnos y alumnas” (desdoblamiento léxico), podemos recurrir tranquilamente a “el alumnado”. Así de sencillo, no nos volvamos locos. O mejor dicho: no perdamos la cabeza, no nos rompamos los cascos, no desesperemos… ¡Si será por opciones inclusivas…!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies