Están al caer y se trata de una de las festividades populares de mayor repercusión a nivel ya no solo nacional, sino incluso global. Nos referimos, por supuesto, a las célebres fiestas de las Fallas. Unas fiestas que han hecho correr ríos de tinta (o quizá sería más apropiado decir que regueros de pólvora). Así pues, a continuación te indicamos algunas recomendaciones para que tus textos al respecto estén más repletos de fallas que de fallos.
“FALLAS”: MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS
El DRAE recoge la palabra “falla” en minúscula cuando se refiere al “período durante el cual se celebran en Valencia los festejos de San José”. Sin embargo, igualmente se acepta la mayúscula inicial (como habrás visto en el párrafo anterior) si empleamos dicho término como nombre para referirnos a la festividad que se celebra, aunque quizá sería más apropiado hablar en tal caso de “fiestas de San José”. Por otro lado, siempre escribiremos “falla” en minúscula (ya sea en singular o en plural) cuando nos refiramos a uno de los grupos escultóricos que se exhiben y después se queman durante estas fiestas. Por tanto, si bien podemos ir a celebrar “las fallas” o “las Fallas”, a lo que se le prende fuego es a “una falla”, no a “una Falla”.
“PLANTÁ”, “NINOT”, “MASCLETÁ” Y “CREMÁ” EN REDONDA
En efecto, son términos que provienen del valenciano y que, por tanto, en principio deberían ir en cursiva. Sin embargo, en España su uso se encuentra lo bastante asentado como para que nos permitamos escribirlos en redonda y sin comillas.
LOS “NINOTS INDULTADOS”
Decimos “ninot” y no “muñeco” (que sería la traducción aproximada de este término valenciano). Sin embargo, es conveniente traducir la expresión “ninot indultat” como “ninot indultado”. Ah, y el plural que usaremos para “ninot” es “ninots”, no “ninotes”.
“LA NIT DEL FOC” Y “LA CREMÁ”
Se aconseja escribir con mayúsculas iniciales y en redonda los sustantivos que conforman las expresiones “la Nit del Foc” y “la Cremá”, actos con los que se cierran estas fiestas.
Por último, también se recomienda que los términos mencionados se escriban entre comillas o en cursiva cuando se empleen fuera de España, pues, aunque las Fallas en sí son una festividad muy conocida, dichos términos más específicos son quizá un tanto más desconocidos fuera de nuestras fronteras.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies