El próximo viernes 26 de julio comienzan los Juegos Olímpicos de París 2024, que se prolongarán hasta el domingo 11 de agosto. Este evento supermultitudinario, oficialmente conocido como los Juegos de la XXXIII Olimpiada, sin duda hará correr (sí, vamos a caer en el cliché) ríos de tinta. Así que aquí te vamos a dejar algunos consejos de escritura para que no se te lleve la corriente.
OTRAS FORMAS DE DECIR “JUEGOS OLÍMPICOS”: Una de ellas es “Olimpiada” (u “Olimpiadas”, en plural). Eso sí, ambas deben escribirse con mayúscula inicial. Pero, si prefieres abreviar, también puedes decantarte por la abreviatura “JJ. OO.”, con sus respectivos puntos detrás de “JJ” y detrás de “OO”, y con espacio entre ambos pares de letras.
TRIGÉSIMOS TERCEROS: Si te da por no usar números romanos y decides correr la apasionante aventura de escribir numerales ordinales, recuerda que no es “Trigésimo Terceros Juegos Olímpicos”, sino “Trigésimos Terceros Juegos Olímpicos”. Es decir, no “Trigésimo” en singular, sino “Trigésimos” en plural, pues los ordinales que se escriben en dos palabras tienen variación de género y número en ambos componentes. Por tanto, tampoco diremos “Trigésimo Tercera Olimpiada”, sino “Trigésima Tercera Olimpiada”. Y, por favor, que no se te ocurra la horrorosa “catetada” de decir “la Treinta y Tres Olimpiada”…
MINÚSCULAS. Sí, sabemos que las Olimpiadas son un acto muy solemne a la par que emocionante. Pero eso no justifica que llenes el texto de mayúsculas como si no hubiera un mañana. Así, escribiremos en minúscula tanto las disciplinas y sus modalidades (“halterofilia”, “gimnasia acrobática”) como quienes participan (“organizadores”, “ciclista”, “medallista olímpica”…). Ah, y por muy intensa que sea la tentación de escribir “Medalla de Oro”, ahí con sus mayúsculas bien hermosas para dejar clarísimo lo importante del premio, que sepas que va en minúscula: “medalla de oro” (por supuesto, si la de oro se escribe así, qué te vamos a contar de las de plata o bronce…).
RÉCORD. Aunque esta palabra proviene del inglés, te recordamos que va tildada, pues el DRAE la hispanizó en 1992. Y su plural es “récords”.
MUJERES QUE ARBITRAN. Porque, sí, las hay, que para eso estamos en el siglo XXI. De modo que, si has de mencionarlas, di “la árbitra”, mejor que “la árbitro” o “el árbitro”. De igual modo que dirías “la capitana”, “la arquera”…
PARALÍMPICO. Este es el adjetivo adecuado para referirnos a los juegos donde quienes participan son personas con discapacidades: “paralímpico”. Por tanto, nada de “paraolímpico” ni “parolímpico”.
MEJOR COI QUE IOC o CIO. Vale, el título de epígrafe parece un trabalenguas (o un gallo avisando de que ha salido el sol), pero te lo explicamos mejor: si nosotros decimos Comité Olímpico Internacional, lo lógico es que usemos la sigla correspondiente COI, y no la inglesa IOC (que significa “International Olympic Committee”) ni la francesa CIO (“Comité International Olympique”).