Fue en 2017 cuando el director estadounidense Jordan Peele llegó para poner el cine de Hollywood patas arriba con su ópera prima «Get Out» (en castellano, «Déjame salir»), ingeniosa sátira de terror que le servía para abordar algunos asuntos de la realidad afroamericana, incluida su relación con una sociedad WASP que ha aprendido a camuflar su racismo al tiempo que le da rienda suelta de múltiples maneras. La cinta no solo se convirtió en todo un éxito de taquilla, sino también de crítica, incluidas varias nominaciones a los Óscars en importantes categorías que se le suelen resistir a este género (como la de Mejor Guion, que, de hecho, ganó).
Varios años después, y con solo tres largometrajes (de momento) en su haber, Peele ya se ha convertido en todo un estandarte del nuevo cine de género «made in USA»; y, concretamente, de lo que se ha dado en llamar «Black Horror», es decir, el terror que se centra en personajes, temas y narrativas enraizadas en lo afroamericano (y —se da por hecho— impulsado por voces también afroamericanas).
Por eso no es de extrañar que ahora se use el nombre de Peele como máximo reclamo de una antología literaria que él mismo ha editado. Nos referimos, por supuesto, a «Ahí fuera gritando» (en inglés, «Out There Screaming»), colección de relatos que se alzó nada menos que con los Premios Stoker y Locus 2024 a Mejor Antología y que, como no podía ser de otro modo, lleva el elocuente subtítulo «Una antología de Black Horror».
En realidad, Peele tan solo aporta de su puño y letra al libro un brevísimo prefacio de dos páginas, pero no cabe duda de que su sombra autoral recorre muchos de los diecinueve relatos que esta obra contiene. Así, encontramos en proporciones variables historias de terror (de muchos tipos: desde el psicológico hasta horror cósmico), de ciencia ficción, satíricas e incluso con crítica social. Cuatro etiquetas que, por cierto, ya nos ofreció Peele juntas y revueltas en su debut cinematográfico y que hemos seguido viendo en todas sus obras hasta la fecha.
«Ahí fuera gritando» reúne algunas de las nuevas voces más aclamadas dentro del género, como las de N. K. Jemisin (ganadora por tres veces consecutivas —que se dice pronto— del Premio Hugo a Mejor Novela), Nalo Hopkinson (galardonada con el no menos prestigioso Premio Nebula, entre otros) y P. Djèlí Clark (premiado con —de nuevo— el Nebula y también con el Locus).
Por supuesto, como suele ocurrir con cualquier antología (y aún más si es de carácter colectivo), habrá relatos que gusten más y otros que menos. Pero, sin duda alguna, merece la pena acercarse a esta obra tan insólita, que edita Minotauro en una traducción de Manuel Mata. Los ejemplares están en rústica y constan de 398 páginas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies