El mes pasado dedicamos en nuestro blog una entrada a los usos incorrectos de la coma. Pero ojo, porque en el mundo de las comas no solo hay que tener muy claro cuándo se ponen mal, sino también cuándo se omiten mal. Así pues, toma nota, pues esta semana te vamos a hablar de algunos casos destacados en los que es obligatorio incluir coma. ¡No te las dejes en el tintero!
CON VOCATIVOS: Es decir, con aquellos sustantivos que se usan para llamar o nombrar al interlocutor. Se ponen, o bien detrás del sustantivo, si abre la frase (como en “Lucía, ven aquí”); o bien delante de este, si la cierra (“Ya lo sé, papá”). Si la frase ya está abierta cuando llega el vocativo, pero este no la cierra, ponemos coma antes y después del vocativo (“No sé, Lucas, como prefieras”).
Y HABLANDO DE “O BIEN…, O BIEN”…: También se usa de igual modo con las construcciones “bien…, bien”, “ora…, ora”, “ya…, ya” y, sí, “o bien…, o bien”. Como en “Digas lo que digas, harás lo que te digo, bien ahora, bien más tarde”.
CON INTERJECCIONES O LOCUCIONES INTERJECTIVAS: Según el DRAE, llamamos interjecciones a ciertas “palabras invariables, con cuyos elementos se forman enunciados exclamativos, que manifiestan impresiones, verbalizan sentimientos o realizan actos de habla apelativos”. Como en “Hola, ¿estás sola?” o “Se le acercó y, ¡zasca!, le soltó un bofetón”.
PARA SEPARAR LOS DOS TÉRMINOS DE LA CONSTRUCCIÓN “NO SOLO…, SINO (TAMBIÉN)”: Ejemplo: “No solo tienes un morro que te lo pisas, sino que además me tomas por idiota”.
DELANTE DE FRASES COORDINADAS ADVERSATIVAS INTRODUCIDAS POR “AUNQUE, “PERO”, “MAS” O “SINO (QUE)”: Por ejemplo, “Sé que te lo prometí, pero me va a resultar imposible” o “No me lo creo, aunque me lo jures”.
CUANDO SE HA ELIDIDO EL VERBO: Por ejemplo, en las oraciones “Cinco por dos, diez” (donde se viene a decir “Cinco por dos (dan) diez”) y “Yo iré esta misma tarde; mi novio, cuando él pueda” (donde la coma sustituye al verbo elidido “irá”).
CON EXPRESIONES CORRELATIVAS CON UN MISMO ESQUEMA GRAMATICAL, PROPIAS DE FÓRMULAS FIJAS Y DICHOS POPULARES: Por ejemplo, “Ojo por ojo, diente por diente” o “Hecha la ley, hecha la trampa”.
PARA ABRIR Y CERRAR INCISOS: El DRAE define la palabra “inciso” como “expresión dotada de autonomía gramatical, que se intercala en otra para explicar algo relacionado con esta”. Así, escribiremos “Diga lo que diga, no me creo ni una palabra” (donde la coma cierra el inciso “diga lo que diga”) o “Me está pareciendo un libro fascinante, de lo mejor que he leído nunca, pero no dispongo de mucho tiempo para acabarlo” (donde las comas abren y cierran el inciso “de lo mejor que he leído nunca”).
DELANTE DE “ETC.” o “ETCÉTERA”: Cuando cerramos una enumeración con estas expresiones, debemos aislarlas con una coma: “Iremos los de siempre: Pedro, Ana, mi hermano, Lupe, etcétera”.
DETRÁS DE ELEMENTOS CON VALOR CONCESIVO, CONDICIONAL, CAUSAL, FINAL…: Así, diremos “Pese a todo, sigo teniéndote muchísimo respeto” (y a saber lo que hizo, pese a todo…).